Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 16 de septiembre de 2025

16 DE SETIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO





El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono se celebra el 16 de septiembre.

 Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un acuerdo internacional fundamental que busca eliminar la producción y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

 

OBJETIVOS

El objetivo de esta conmemoración es aumentar la conciencia global sobre la importancia de proteger la capa de ozono, que es vital para proteger la vida en la Tierra de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta.

Además, celebra los logros obtenidos mediante la cooperación internacional en la preservación de este escudo natural.

El Protocolo de Montreal es considerado uno de los tratados ambientales más exitosos en la historia, ya que ha logrado la eliminación de más del 99% de las sustancias que dañan la capa de ozono y contribuye también a mitigar el cambio climático.

 

LEMA 2025


 

El lema "De la ciencia a la acción global" para el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 2025 destaca el papel crucial que ha tenido la ciencia en alertar al mundo sobre el problema ambiental que representa el deterioro de la capa de ozono.

Este lema subraya cómo los hallazgos científicos han sido la base para movilizar acciones a escala global, incluyendo tratados internacionales y políticas ambientales, para proteger esta capa vital.

 

En esencia, señala el recorrido desde la comprensión científica del problema hasta la implementación de acciones colectivas y globales para su solución, enfatizando la importancia de continuar esta colaboración entre la ciencia y la política para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros.

 

ANTECEDENTES

 

Hace cuarenta años, las naciones se reunieron en el marco del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y acordaron adoptar las medidas adecuadas para proteger a las personas y al planeta de la radiación ultravioleta nociva que atraviesa una capa de ozono que podría estar dañada.

 

Y lo lograron. Sobre la base adicional de información científica, se adoptó el Protocolo de Montreal y se comenzó a eliminar gradualmente los clorofluorocarbonos —sustancias químicas artificiales utilizadas en la refrigeración, los aerosoles y la producción de espuma—, con lo que se puso en marcha la recuperación de la capa de ozono. 

 

 Este año, en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, celebramos este logro histórico y miramos hacia adelante con ilusión a otros cuarenta años de acción.

El Protocolo de Montreal y el Convenio de Viena siguen siendo cruciales para supervisar los niveles de ozono y radiación ultravioleta, así como las sustancias que agotan la capa de ozono y otras sustancias químicas, como los hidrofluorocarbonos (gases de efecto invernadero), que se están eliminando gradualmente en virtud de la Enmienda de Kigali. 

Los tratados sobre la capa de ozono han simbolizado el paso de la ciencia a la acción global. Y seguirán haciéndolo durante muchos años.

Un número de productos químicos de uso común han resultado ser extremadamente dañinos a la capa de ozono. Los halocarbonos son compuestos químicos en los que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo).

Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro.

Los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

 

Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono

 

La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono.

Esto se formalizó en el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985.

 En septiembre de 1987, esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

 

Protocolo de Montreal

 

El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica.

 

El Protocolo de Montreal se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono.

Los grupos de sustancias químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal. Exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías.

 Para cada grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.

 

El calendario establecido por el Protocolo se aplica al consumo de sustancias destructoras del ozono.

 El consumo se define como las cantidades producidas, más importadas, menos las cantidades exportadas en un año determinado.

También existe una deducción por la destrucción verificada.

 

Las reducciones porcentuales se refieren al año designado como referencia para la sustancia. El Protocolo no prohíbe el uso de sustancias controladas o recicladas existentes más allá de las fechas de eliminación.

Hay algunas excepciones para usos esenciales cuando no se encuentren sustitutos aceptables, por ejemplo, en los inhaladores de dosis medidas (IDM) comúnmente utilizados para tratar el asma y otros problemas respiratorios o sistemas de supresión de incendios de halón utilizados en los submarinos y aviones.

En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración de la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal sobre sustancias que dañan la capa de ozono (resolución 49/114).

 

Aplicación del Protocolo de Montreal

 

La aplicación del Protocolo de Montreal ha progresado bien en los países desarrollados y países en desarrollo. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto. En vista del progreso constante realizado en el marco del Protocolo, ya en 2003, ex Secretario General Kofi Annan declaró: "Tal vez el acuerdo internacional más exitoso hasta la fecha ha sido el Protocolo de Montreal". Sus puntos de vista son compartidos ampliamente en la comunidad internacional.

 

La atención se centró inicialmente en los productos químicos con mayor potencial de agotamiento del ozono, incluidos los CFC y halones. El calendario de eliminación de los HCFC era más relajado, debido a su menor potencial de agotamiento de la capa de ozono y porque también se han utilizado como sustitutos de transición de los CFC.

 

El calendario de eliminación de los HCFC se creó en 1992 para los países desarrollados y países en desarrollo, este último con una congelación en 2015, con eliminación completa en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en los países en desarrollo.

 

En 2007, las Partes en el Protocolo decidieron acelerar el calendario de eliminación de los HCFC para los países tanto desarrollados como en desarrollo.

 

Ratificación universal

 

El 16 de septiembre de 2009, la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la ratificación universal.

 

Enmienda de Kigali

Las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono llegaron a un acuerdo en su 28ª Reunión de las Partes el 15 de octubre de 2016 en Kigali, Rwanda, para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC).

 

¿Qué es la capa de ozono?



La capa de ozono es una franja de gas muy frágil que protege la vida en el planeta, de los efectos nocivos de los rayos solares y que está en peligro por el uso que se hizo durante años de determinados productos químicos.

Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas.

 

¿Por qué es tan importante la capa de ozono?


Vista en falso color del ozono total sobre el polo antártico. El morado y el azul representan las áreas donde hay menos ozono, los amarillos y los rojos donde hay más ozono.- NASA Ozone Watch

La fórmula química del ozono es O3. El ozono se encuentra en su mayor parte en la parte superior de la atmósfera, entre 10 y 40 Km. sobre la superficie terrestre, en la zona de la estratosfera.


El ozono de la estratosfera se encarga, entre otras cosas, de absorber gran parte de la radiación ultravioleta del Sol, que es dañina para la vida. Por eso es fundamental preservar esta capa de ozono.

Hay, sin embargo, un ozono que se considera dañino y es el que se encuentra en exceso en la superficie de la Tierra y que es perjudicial para los seres vivos.

 

El término "agujero del ozono" apareció en un artículo científico del British Antarctic Survey en mayo de 1985, hablando sobre la problemática de la destrucción de la capa de ozono.

 

La imagen de satélite del agujero de ozono se ha convertido en un símbolo mundial de esta amenaza ambiental que ha ayudado a movilizar apoyo público para el Protocolo de Montreal.

 

Antecedentes del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

En los años 80 existían en el mercado numerosos productos de uso común que contenían sustancias muy nocivas para el ozono, de forma que se redujo considerablemente la capa de ozono en la Tierra. 

Los más conocidas son los CFC (clorofluorocarbonos) y los HCFC (hidroclorofluorocarbonos).





 En 1985 la comunidad internacional hizo un esfuerzo por terminar con estos productos químicos que ponían en peligro la vida en la Tierra. 

Este esfuerzo se materializó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985.

 En 1987, se redactó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

 Más de 100 sustancias químicas nocivas se empezaron a controlar para ir eliminando su producción y consumo.

 Por fin, en 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración de la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal.

El protocolo de Montreal ha sido el acuerdo internacional más exitoso hasta la fecha, ya que todos los calendarios para la eliminación de estas sustancias se han cumplido, incluso antes de lo previsto en muchos casos.

 El 16 de septiembre de 2009, la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal se convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la ratificación universal.

SITUACIÓN EN URUGUAY

 


La situación de la capa de ozono en el cielo uruguayo muestra que, aunque Uruguay no experimenta directamente el fenómeno del "agujero de ozono" como ocurre en la región antártica, sí ha habido una reducción leve pero significativa en la capa de ozono en latitudes medias, donde se encuentra el país.

Esta reducción se debe a dos factores principales: el traslado de masas de aire pobres en ozono desde los polos hacia estas latitudes, y la presencia de sustancias químicas agotadoras de ozono (SAO) en la atmósfera.

Esta disminución, aunque leve, representa un riesgo para la salud humana, principalmente por la mayor exposición a la radiación UV-B. Por ello, se recomienda protección solar especialmente entre las 10 y las 16 horas, y durante el período de mayor radiación que es desde septiembre hasta marzo.

Uruguay ha cumplido con sus compromisos internacionales firmando el Protocolo de Montreal y sus enmiendas, trabajando activamente en programas para proteger la capa de ozono y reducir el uso de sustancias perjudiciales.

Aunque Uruguay no presenta un agujero de ozono propio, presencia un adelgazamiento que requiere seguimiento y protección continua para la salud y el medio ambiente.

 

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-preservacion-capa-ozono

https://www.un.org/es/observances/ozone-day

https://mediospublicos.uy/el-agujero-de-la-capa-de-ozono-en-2024-es-de-los-mas-pequenos-hasta-el-momento/

 


16 DE SETIEMBRE DE 1909 NACÍA JULIO SUÁREZ (PELODURO)

 

"Peloduro: El Maestro del

 Humor Gráfico Uruguayo

 que Transformó la

 Caricatura"



Peloduro, cuyo nombre real era Julio Esteban Suárez Sedrasqui, nació en Salto, Uruguay, el 16 de setiembre de1909, y falleció en Montevideo, el 15 de agosto de 1965.

Fue periodista, narrador, dibujante, creador de historietas. Se caracterizó por introducir en sus tiras  “un humorismo político que no hacía concesiones a la hora de comentar los hechos esenciales de la vida uruguaya o la política internacional”, como sostiene Alicia Torres.

Julio Suárez, cursó sus estudios de primaria y secundaria en el Instituto Politécnico Llerena en Salto, Uruguay.

Posteriormente, se trasladó a Montevideo en 1927 para estudiar arquitectura.

Cursó estudios de arquitectura en Montevideo, aunque no completó la carrera.

 Abandonó los estudios después de primer año, ya que se sintió más atraído por el periodismo y el dibujo, lo que lo llevó a dedicarse al humor gráfico y la caricatura. Su trayectoria profesional comenzó en 1934, donde se destacó como caricaturista y historietista, convirtiéndose en una figura emblemática del humor uruguayo

El arte y humor de este escritor “trascienden el carácter efímero de los temas coyunturales y señalan con agudeza el lado risible de la conducta  y las costumbres de los uruguayos, estimulando un sentimiento de pertenencia y consustanciación.” 

 Los personajes de Suárez, según Torres, emplean un lenguaje uruguayo-rioplatense de “rigurosa incorrección académica”. 

La mezcla del absurdo con el vulgarismo y el choque entre  la norma y la transgresión  provoca el efecto humorístico. 

Las alteraciones fonéticas que utiliza para reflejar la oralidad del uruguayo, el empleo del dibujo y los diálogos en interacción constante, los temas que desarrollan los personajes en sus diálogos-la vida cotidiana, la crítica social y política, las reflexiones sobre  política internacional- hacen de este humorista y caricaturista un excelente artista.

  “Autor de "Cocona en el país de las hormigas", una historieta para niños creada en homenaje a su hija Alicia, Julio E. Suárez practicó desde la caricatura a la pintura (incluso al óleo), siendo la revista Peloduro su mayor creación.

La Porota, personaje creado por Julio E. Suárez. 1946.

 Los personajes Wing y Roncadera, creados por él para El País, fueron los antecedentes de Peloduro y El Pulga, en una aventura que abarca varias décadas.

 La trayectoria recorre la prensa desde 1932, hasta aparecer Peloduro como revista independiente, en febrero de 1943. 

La publicación también tuvo una vida segmentada, cerrando su primera etapa en 1952. La segunda época se extiende a lo largo de 1955, y la última corre desde enero de 1964 hasta poco antes de la muerte del artista”

  “Creo que Peloduro fue uno de los más brillantes caricaturistas políticos de cualquier época y de cualquier país. Con chispazos geniales, y siempre de entraña popular, dotado además de una trayectoria vastísima, renovada a diario (…) Si una imagen vale más que mil palabras, nada supera el poder de convicción de una caricatura que da en el blanco. Hoy volvemos a Peloduro y nos hace reír como antaño. Y pensar” -Niko Schvarz

 OBRA




-Diccionario del disparate. Arca. Montevideo, 1967

-Charlas con Juanjulio. Arca. Montevideo, 1969

-Comentarios internacionales de El Pulga. Arca. Montevideo, 1969

-Peloduro. Luis E. Suárez. (Selección de historietas por Jorge Sclavo)Arca. Montevideo, 1969

-Peloduro. Luis E. Suárez (Selección y notas de Jorge Sclavo. Diseño gráfico de  de Jorge Satut.)Edición Homenaje. Junta Departamental de Montevideo. Montevideo, 1996

HOMENAJES

 

A Julio Suárez, conocido como Peloduro, le han dedicado varios homenajes para mantener vivo su recuerdo, entre ellos:

 


Una placa de homenaje en Casa Quiroga, en un espacio llamado Espacio Peloduro, descubierta por familiares suyos.

 




Desde 1996, el Museo de Humor y la Historieta en la ciudad de Minas lleva su nombre.



 El conjunto de viviendas «Julio Suarez» se trata de un programa desarrollado en un predio esquina con una ubicación privilegiada en el cruce de Br. Artigas y Br. Gral. Flores.

El proyecto del Arq. Diego Harispe cuenta con 40 apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios que se desarrollan en planta baja y 10 niveles superiores.



Una calle de Montevideo también fue nombrada en su honor.

 


En Uruguay, desde 2011 se celebra el Día de la Historieta el 16 de septiembre, fecha de su nacimiento, como forma de homenaje y reconocimiento a su legado en la historieta.

 

Se han realizado muestras y exposiciones de gigantografías con sus caricaturas, como una muestra en su 102º aniversario con 35 gigantografías exhibidas.

 


En 1967 se publicaron dos recopilaciones póstumas de sus obras: "Diccionario del Disparate" y "Comentarios internacionales de 'El Pulga'".


LEGADO



El legado de Julio Suárez, conocido como Peloduro, perdura hasta hoy como un hito fundamental en el humor gráfico y la historieta uruguaya.

Es considerado el "Padre del Humorismo" en Uruguay y uno de los dibujantes, historietistas y caricaturistas más notables del país.

Su obra se caracteriza por un humor político e irreverente que capturó y retrató con agudeza la realidad social, política y cultural uruguaya.

La obra de Julio Suárez, conocido como "Peloduro", tuvo un enorme impacto en la sociedad uruguaya del siglo XX.

Como uno de los pioneros y máximos exponentes del humor gráfico en el país, Peloduro transformó la caricatura y la historieta en un vehículo para reflejar y comentar con agudeza la realidad política y social del Uruguay.

Innovador del Humor Gráfico

Peloduro introdujo un estilo único de humor político que no hacía concesiones al momento de satirizar los hechos clave de la vida uruguaya o la política internacional.

Su mezcla del absurdo con el vulgarismo y el choque entre la norma y la transgresión provocaba un efecto humorístico inconfundible.

Dominaba con maestría los secretos de la historieta, el humor gráfico y la caricatura, con un genial dominio tanto de la palabra como del dibujo.

Sus personajes y su trazo se volvieron memorables e inconfundibles.

Creador de Iconos Culturales

Peloduro creó personajes que se convirtieron en íconos de la cultura popular uruguaya, como su alter ego "Peloduro" y su amigo "El Pulga".

A través de la tira cómica homónima, Peloduro retrató el ambiente de la ciudad de Montevideo y sus habitantes de una manera claramente reconocible.

El éxito de la tira fue tal que Julio Suárez pasó a ser conocido por el nombre de su protagonista.

La República Oriental del Uruguay, representada por la figura de "La Rodelú", se convirtió en la autoconciencia del país en las viñetas de Peloduro.

Influencia Perdurable

La obra de Peloduro trasciende el carácter efímero de los temas coyunturales y señala con agudeza el lado risible de la conducta y las costumbres de los uruguayos, estimulando un sentimiento de pertenencia y consustanciación.

Su lenguaje uruguayo-rioplatense de "rigurosa incorrección académica" se volvió característico.

Peloduro es considerado el "Padre del Humorismo" en Uruguay y uno de los dibujantes, historietistas, ilustradores y caricaturistas más notables que ha dado el país.

Su obra, vasta y memorable, sigue influyendo en generaciones de artistas gráficos uruguayos hasta el día de hoy.

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Peloduro

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/343

https://www.fundacionlolitarubial.org/biojess.html

https://autores.uy/obra/8462

https://www.carasycaretas.com.uy/peloduro-historieta

lunes, 15 de septiembre de 2025

15 DE SETIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA

 


Los delegados se reúnen para participar en un diálogo mundial destinado a fortalecer la democracia, proteger los derechos humanos y promover la cooperación internacional inclusiva en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

:Foto de la ONU/Jean Marc Ferré


El Día Internacional de la Democracia se celebra anualmente el 15 de septiembre desde 2008, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007.

Su objetivo es promover la gobernanza democrática basada en la igualdad, la participación ciudadana, la libertad y el respeto a los derechos humanos.

La democracia implica que la voluntad de las personas sea la base de la autoridad del gobierno, expresada mediante elecciones libres y genuinas.

LEMA 2025



Para 2025, la ONU ha seleccionado el tema "Democracia y prevención de conflictos", enfatizando el papel de los regímenes democráticos en fomentar la paz y el diálogo basado en la tolerancia, en línea con el Objetivo 16 de la Agenda 2030, que busca sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

 

En países como Uruguay, celebrado especialmente en el marco de los 40 años del retorno a la democracia, el día es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la defensa de la democracia, el Estado de derecho, la inclusión de minorías y la participación ciudadana para fortalecer las instituciones y promover la justicia y la igualdad.

 

En resumen, el Día Internacional de la Democracia es un momento para reflexionar sobre los avances y desafíos en la consolidación de sistemas democráticos y para renovar el compromiso global con los valores de libertad, participación y respeto a los derechos humanos.


Un renovado compromiso mundial con los valores democráticos

La democracia obtiene su energía de las personas: sus voces, sus elecciones y su participación en la configuración de sus sociedades. Florece cuando se protegen los derechos, especialmente los de los más vulnerables.

En el décimo octavo Día Internacional de la Democracia, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destaca el "valor de las personas que, por todo el mundo, dan forma a sus sociedades mediante el diálogo, la participación y la confianza", y cómo esos esfuerzos son más necesarios que nunca en medio del clima actual de desinformación, división y reducción de los espacios cívicos.

 El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia organiza un acto el lunes 15 de septiembre en la sede de la ONU, para poner de relieve cómo puede transformarse la participación democrática “De nuestras voces a la acción”.

Es más urgente que nunca fomentar la confianza, el diálogo y la toma de decisiones compartida. Basado en el principio de la Carta de la ONU, "Nosotros los pueblos", este acto busca demostrar que la democracia es una fuerza viva para la acción, la esperanza y la cooperación.

 Veinte años del Fondo para la Democracia: las personas como prioridad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) ha desempeñado un papel crucial en la promoción de los valores democráticos en todo el mundo a lo largo de sus 20 años de existencia.

 Desde su creación, el Fondo ha empoderado a la sociedad civil, ha apoyado la participación inclusiva y ha fortalecido las instituciones que defienden los derechos humanos y el estado de derecho.

Sus proyectos han llegado a las comunidades de base, dando voz a los marginados, promoviendo la igualdad de género y fomentando la gobernanza transparente.

Mediante la financiación de miles de iniciativas, el Fondo para la Democracia se ha convertido en una fuerza vital para ayudar a las personas a forjar su propio futuro a través del diálogo, la participación ciudadana y la innovación democrática.

 La influencia del Fondo ha sido especialmente significativa en lugares donde la democracia es frágil o se ve amenazada.

Al invertir en organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación independientes y movimientos liderados por jóvenes, el Fondo ha contribuido a crear culturas democráticas resilientes desde la base.

En un momento marcado por la desinformación, el autoritarismo y la reducción del espacio cívico, su labor es más relevante que nunca. Al celebrar el vigésimo aniversario, no solo festejamos los logros del Fondo, sino también el coraje de las personas y comunidades a las que presta apoyo, que siguen defendiendo la democracia como fuerza impulsora de la dignidad, la inclusión y la paz.

 

Antecedentes

 

El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes.

 

La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero en todo el mundo hay gobiernos y personas con poder que encuentran muchas formas de obstaculizarla.

 

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.".

 

El vínculo entre la democracia y la libertad de prensa está también consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 



 

¿Como encara Uruguay el lema de este año “Democracia y prevención de conflictos”?

 

Uruguay encara el lema "Democracia y prevención de conflictos" en 2025 reafirmando su compromiso con la defensa de la democracia y el respeto al Estado de derecho, pilares fundamentales para sociedades pacíficas, justas, libres e inclusivas.

En el marco del 40.º aniversario del retorno a la democracia, el país destaca la importancia de redoblar esfuerzos para fortalecer las instituciones del Estado, incluido un Poder Judicial independiente, combatir la desinformación y la intolerancia política, e incorporar efectivamente a la ciudadanía en la toma de decisiones.

Además, como parte de su enfoque, la inclusión de minorías es vista como un aspecto clave para el progreso democrático, entendiendo que la democracia se mide también en cómo se trata a grupos históricamente discriminados.

La Secretaría de Derechos Humanos señala que al ampliar derechos, se fortalece la libertad y la justicia para toda la sociedad, promoviendo la convivencia pacífica y la prevención de conflictos a través de la diversidad y el diálogo.

De esta manera, Uruguay vincula su estrategia democrática con la prevención de conflictos fomentando instituciones sólidas, la inclusión social y la participación ciudadana, elementos esenciales para consolidar la paz y la estabilidad en la sociedad.

FUENTES

https://www.gub.uy/secretaria-derechos-humanos/comunicacion/noticias/dia-internacional-democracia-1

https://www.diainternacionalde.com/busqueda

https://www.un.org/es/observances/democracy-day 


15 DE SETIEMBRE DE 1937 NACÍA ELVIRA LACY DUARTE CARDOSO

 Explorando el Legado Artístico de Lacy Duarte



Elvira Lacy Duarte Cardoso nació en Mataojo, en el departamento de Salto, el 15 de setiembre de 1937. 

Fue una artista uruguaya, multifacética y excepcional.

Hija de una familia numerosa, fue la quinta de diez hermanos; creció en un entorno rural cerca de la frontera con Brasil, lo que marcó su vida y su obra.

Óleo sobre papel - 40 x 33 cm - 1956


Vivió en el campo hasta que en el año 1952 se trasladó a la ciudad de Salto para comenzar los estudios secundarios. 

Con apenas diecisiete años, comenzó sus estudios sobre pintura con el maestro húngaro José Cziffery, en el taller de Artes Plásticas Pedro Figari, de la Asociación Cultural Horacio Quiroga. 

En la propuesta de Cziffery, la concepción del arte era modernista inclinándose hacia el expresionismo, es decir la obra se compone por el manejo de la mancha de color y los contornos definidos.

En 1959 se casó con el pintor Aldo Peralta, con quien tuvo dos hijos: Pablo Francisco (1959) y Pedro Pablo “Pichín” (1961), que también se dedicaron a las artes. 

Se puede afirmar con certeza, que formaron una familia de artistas. Participaron de innumerables encuentros, tertulias intercambios con artistas de la talla de Luis Solari, Fernando Cabezudo, José Cúneo, Leopoldo Nóvoa, Fernán Silva Valdés, María Rosa di Giorgio Médici por mencionar algunos.

 En 1963, inició su carrera como profesora de dibujo en el Taller Pedro Figari, en la ciudad de Salto. 

Al año siguiente, se mudó a la ciudad de Aiguá, en el departamento de Maldonado donde ganó el Concurso de Oposición Libre para proveer cátedra de Dibujo en Enseñanza Secundaria.

 Durante el año 1967, comenzó estudios sobre técnicas de tapiz con Ernesto Aroztegui en Taller Montevideo. En ese mismo año se trasladó a San Carlos, para dictar clases de dibujo en el liceo esa ciudad hasta 1975 en que fue destituida.

 

Acrílico sobre tela - 148 x 332 cm -1991 - Colección Engelman-Ost

En este período, focalizó su creatividad en el tapiz; es así que en el año 1973 fundó el Taller San Carlos y para 1975, dictó cursos de tapiz en el Taller del Museo Americano de Maldonado.

 La familia se trasladó a Brasil, en 1976, a la cercana ciudad de Porto Alegre, por causa de la dictadura cívico militar en Uruguay. 

Un par de años después regresaron al país para establecer su taller de tapices en la ciudad de San Carlos.

 En 1981, falleció su esposo con apenas 45 años, entonces se radicó en la Ciudad Vieja de Montevideo, abandonó la tapicería y retomó la pintura.



 En 1986 fue seleccionada para integrar el envío uruguayo a la Bienal de La Habana. Expuso en Europa y Estados Unidos.

 A partir de 1990, comenzó un proceso creativo en el que incluyó pinturas, objetos, tallas de madera, objetos de miga de pan, instalaciones con trapos. 


Ceibos y panes - Museo Juan Manuel Blanes - 1996


Expuso en diversos Museos relevantes como el Museo Juan Manuel Blanes, Museo de Arte Contemporáneo de Río Grande do Sul, Galería Linda Moore en San Diego, Estados Unidos, y participó en las bienales internacionales de París y Cuenca, entre otras muestras en su país y el exterior.



 En 1998, comenzó a construir su casa taller en Balneario Buenos Aires en el departamento de Maldonado, que finalmente bautizó como “Zambullida” cercana a la casa de su hijo menor Pablo. 

El silencio, el contacto con la naturaleza y el mar le permitieron generar un espacio creativo invaluable.



En 2005 participó en la 51° Bienal de Arte en Venecia, Italia. Desde 2011 integró la Comisión Nacional de Artes Visuales del Ministerio de Educación y Cultura.


Acrílico sobre lienzo - 100 x 180 cm - 2012 -Colección Hummel Garcia




 Lacy Duarte consideró al arte como una vía de transformación, expresó su compromiso social y político mediante su diversa obra. Siempre tuvo en cuenta sus raíces rurales, humildes, sus creencias, sus convicciones y su ser mujer. 



Utilizó diversidad de materiales, diferentes soportes y distintas técnicas, nunca dejó de estudiar y crear. Llegando a crear sus "pintujos", una fusión de pinturas y dibujos.

 Murió el 27 de diciembre de 2015, en la ciudad de Montevideo.

HOMENAJES

 

Elvira Lacy Duarte Cardoso ha recibido varios homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo y legado artístico. 

En 2017 se realizaron exposiciones sobre su obra organizadas por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes en Uruguay, con muestras que integraron obras clave de Lacy Duarte, en un esfuerzo por preservar y difundir su extensa y brillante producción artística.

Estas exposiciones contaron con la coordinación y curaduría de especialistas que intentaron representar fielmente su obra y personalidad creativa.

 

Se ha reconocido su importancia como artista visual y militante de la memoria democrática uruguaya, integrando temas de denuncia social y memoria histórica, especialmente sobre la dictadura y las consecuencias sociales vividas por el país.

 Su obra ayuda a construir una historia múltiple y a dar visibilidad a sectores vulnerables del Uruguay, lo que ha sido destacado en diferentes críticas y análisis.

 

En eventos culturales se efectúan homenajes que reconocen su aporte al arte y la cultura uruguaya, como en su Salto natal, donde se le rinde homenaje junto a otros artistas locales.

 

Fundaciones culturales nacionales continúan homenajeando a Lacy Duarte, promoviendo su figura a través de colecciones, publicaciones y actividades dirigidas a visibilizar su obra y legado.

 

Estos homenajes buscan salvar a la artista y su obra de la muerte por olvido, rescatando su legado para las futuras generaciones y reconociendo la huella imborrable que dejó en la cultura nacional e internacional.

LEGADO



El legado artístico dejado por Elvira Lacy Duarte Cardoso es profundo y significativo, con impacto duradero en el arte uruguayo y en la memoria cultural del país. 

Su obra está marcada por una fuerte conexión con su origen rural en Mataojo, Salto, y la lucha social, particularmente en relación con la situación de la mujer y las problemáticas del Uruguay rural y vulnerable.


Plasmó una imagen del Uruguay profundo, rural y femenino, superando los relatos hegemónicos dominados por una sociedad capitalina, urbana y machista. 

Su arte denunció la pobreza y la exclusión social, y fue fundamental en la construcción de una memoria democrática en el país, especialmente tras la dictadura cívico-militar.

 

Trabajó con diversas técnicas artísticas, que incluían pintura, escultura, grabado, tapices y una fusión de técnicas que ella denominaba “pintujos”. 

Esta multiplicidad técnica enriqueció su expresividad y la profundidad de sus mensajes.

 

Fue una referencia clave en el desarrollo de las artes visuales en Uruguay desde mediados del siglo XX, abriendo paso y reconocimiento para las artistas mujeres en un ámbito que históricamente les fue adverso.

 

Su compromiso social y político a través del arte la hace una figura ejemplar y vigente. 

La enseñanza principal que deja es el arte como herramienta de transformación social y memoria histórica, mostrando que la expresión artística puede ser un acto de lucha y resistencia.

 

El legado de Lacy Duarte es una invitación a mirar más allá de lo visible y dominante, a atender las raíces rurales y sociales del país y a comprender el arte como una vía para dar voz a los olvidados y construir una memoria plural y democrática hasta el día de hoy.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Lacy_Duarte

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3512